Mostrando entradas con la etiqueta Artillería de Campaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artillería de Campaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

TIRO DE ARTILLERÍA GACA ATP X

Hoy os traigo un vídeo del Grupo de Artillería de Campaña Autopropulsado X, perteneciente a la Brigada de Infantería Mecanizada "Guzmán el Bueno" X de Cerro Muriano (Córdoba).

Este vídeo ha sido editado por el Departamento de Comunicación del Ejército de Tierra.

Entre otras cosas, muestra los disparos desde el interior del obús M-109 A5E.


domingo, 22 de septiembre de 2013

SIPNAP

El blog del Círculo Trubia colgó un post el pasado 3 de junio, un reportaje fotográfico sobre la jornada de puertas abiertas que se había celebrado en el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados (PCMASA) nº 2 de Segovia.

Lo más llamativo de ese reportaje es la fotografía de un obús M-109A5E recién revisado y que ha sido dotado con el sistema SIPNAP.

El SIPNAP está basado en el sistema DINAPS de Santa Bárbara Sistemas, y se trata de un sistema modular y adaptable, que combina un Sistema de navegación híbrido (inercial + GPS), un radar de velocidad en boca y un potente Software que resuelve en tiempo real la balística para objetivos fijos o móviles empleando cualquier combinación carga - proyectil.

Según el fabricante, un grupo de 18 obuses M-109 estándar harían 270 disparos en un tiempo de 52 minutos, mientras que un grupo de 18 obuses M-109 dotados con SIPNAP, haría el mismo número de disparos en 9 minutos.

Como se puede apreciar, la diferencia es abismal, dejando los cálculos topográficos únicamente para comprobación del correcto funcionamiento del sistema SIPNAP.

En el Ejército de Tierra, se está implementando este sistema en la medida que los presupuestos lo permiten, habiéndose completado al menos el GACA I/11.

También, sería aconsejable su instalación en los obuses light-gun.


martes, 30 de abril de 2013

BASE BLEED (BB)

La semana pasada, y más concretamente el pasado 20 de abril, el Grupo de Artillería de Campaña de la Brigada Paracaidista "Almogávares" VI, realizó el primer ejercición de tiro con munición base bleed.

Según ha informado el Ejército de Tierra, se efectuaron 10 disparos con el obús Light Gun, consiguiendo batir el objetivo situado a 16.700 metros, en todo ellos.

Light Gun GACAPAC haciendo fuego con nueva munición base bleed batiendo objetivo a 16.700 ms.
Foto: Ejército de Tierra

El Grupo Artillería Campaña de la BRIPAC, en el primer tiro con la nueva munición base bleed, de 21 km de alcance.
Foto: Ejército de Tierra


¿Qué es el la tecnología base bleed?


El Base Bleed es un sistema usado en algunos proyectiles de artillería para aumentar su alcance, en torno a un 30 %.

En artillería, la resistencia al avance del proyectil proviene de la fricción de la cabeza del proyectil, que se intenta reducir con un perfil adecuado. Otra importante fuente de resistencia es el vacío que deja el proyectil en su avance debido a su forma recta, y que no puede reducirse para no perjudicar sus propiedades balísticas.

El Base Bleed, es una manera de reducir esta resistencia, sin agrandar la base del proyectil. Se trata de un motor cohete alojado en el culote del proyectil, que sin proporcionarle empuje adicional, llena con gases el vacío existente tras de sí durante su avance, con lo que se consigue reducir la fuerza de arrastre por succión.

Base Bleed
1. Proyectil Base Bleed - 2. Perfil del proyectil en vuelo - 3. Iniciador  -
4. Propelente - 5. Onda de choque - 6. Combustión - 7. Gas del Motor cohete


En el Ejército de Tierra, en el año 2004, se realizó la validación de la munición de 155, realizando varios ensayos en el, por entonces, Centro de Ensayos Torregorda, con los que se consiguieron los siguientes resultados:
  • Con tubo de 39 calibres: 24.000 m. con culote hueco y 30.000 m. con dispositivo Base Bleed (BB).
  • Con tubo de 52 calibres: 30.000 m. con culote hueco y 40.000 m. con dispositivo BB.
Posteriormente, en el 2005, se realizó la homologación y las Tablas de Tiro correspondientes.

Respecto a la munición de 105, en el 2005 se realizón la homologación y las Tablas de Tiro, procediéndose a su adquisición en 2006.

Los resultados obtenidos, para el obús con tubo de 37 calibres fueron 17.200 m con culote hueco y 20.000 m con dispositivo Base Bleed (BB).


lunes, 7 de enero de 2013

OBÚS DE CAMPAÑA LIGERO 105/37 L-118A1

La creación de la Fuerza de Acción Rápida (FAR) exigió dotar a sus unidades con un obús de campaña ligero, móvil con elevadas cadencias y alcances superiores, junto a mejores posibilidades de empleo de los distintos modelos de municiones que los materiales entonces en servicio.

Así, en 1995, tras la correspondiente evaluación, fue elegido el obús ligero remolcado británico de 105/37 mm L-118A1 (Light Gun) para dotar a los Grupos de Artillería de Campaña de las tres Brigadas de Infantería Ligeras, Paracaidista Almogávares VI, Aerotransportable Galicia VII y de La Legión Rey Alfonso XIII, II que integraban entonces la FAR y a la Academia de Artillería. 

obús light gun L-118A1 Brigada Paracaidista

obús light gun L-118A1 Brigada de la Legión
Foto: Outisnn

El Obús de 105/37 Light Gun fue desarrollado y fabricado por ROYAL ORDNANCE, a partir de 1965, a petición del Ejército inglés. El primer obús entró en servicio en 1974.

Consta esencialmente de cureña monomástil y mecanismo de puntería en elevación. La cureña monomástil lleva además la suspensión, ruedas, frenos, contera, plataforma de disparo y mecanismo de puntería en dirección.

Puede hacer fuego desde una placa base, lo que permite un movimiento rápido en dirección fuera del sector y que para el transporte se traslada sobre el sistema de arrastre, o asentada en sus propias ruedas.

Puede ser remolcada en dos posiciones diferentes, plegado o desplegado (ésta última sólo para cortas distancias), transportada colgada de un helicóptero o helitransportada en una o dos cargas, aerotransportada y lanzada en paracaídas.

Este obús puede montar dos bocas de fuego (L-19A1 y L-20A1), cada una de las cuales dispara un sistema de munición diferente (Abbot Mk-2 y M-1 respectivamente). Se configuran así dos modelos el L-118A1 y el L-119A1, de 105/37 mm. y 105/30 mm, que se diferencian, fundamentalmente, en el diseño de la boca de fuego, en el mecanismo eléctrico de disparo y en el sistema de fijación del freno de boca durante la posición de transporte.

Con calibre 105/37 (con el kit de adiestramiento L-20, 105/30) el alcance máximo es de 17.200 m y la cadencia máxima de 12 disparos por minuto.

Emplea munición rompedora HE L31A3 con espoleta L106A3, fumígena L45A2 con espoleta L92A2 y de Ejercicio RO38-05.

El número de sirvientes es de 6 por pieza. 

Se emplea en apoyo directo en apoyo de Brigadas, organizados en Grupos de Artillería de Campaña de tres Baterías a 6 piezas cada Batería.

En la actualidad, este obús sigue dotando a las mismas unidades a las que se entregó en sus inicios.

En total, fueron adquiridos 56 obusesla (9 baterías de 6 piezas más 2 usados para entrenamiento en la Academia de Artillería) por un total de 8.850 millones de pesetas, coste que comprendía también piezas de repuesto y munición. El contrato incluía además 38 conjuntos de transformación a la versión 105/30 L-119A1, que permitía el uso, con fines de entrenamiento, de la munición HE (Alto Explosivo) M1, de la que había grandes existencias al ser la que usaban sus antecesores, los Oto-Melara M-56. Parte de estos materiales y su munición fueron fabricados en España por la Empresa Nacional Santa Bárbara.

Y como siempre, para cerrar, añado un vídeo del entrenamiento del Ejército Británico con un obús Light Gun:



domingo, 23 de diciembre de 2012

RADAR CONTRABATERÍA ARTHUR

En noviembre de 2006, el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Defensa la adquisición de cuatro radares ARTHUR (Artillery Hunting Radar), cuatro unidades de control remoto, un entrenador de aula y el apoyo logístico integrado por un importe de 69 millones de euros, distribuidos en siete anualidades (entre 2006 y 2012, ambos inclusive).

Los ejemplares de este nuevo radar están ya en el Regimiento de Artillería de Campaña nº 63 - con base en Ferral de Bernesga (León)-, cuyo personal es el encargado de su control y manejo, con el fin de incrementar las capacidades de la Artillería de Campaña española.

Radar contrabatería ARTHUR del Ejército Español.
Foto: Outisnn

Este radar, mucho más potente y moderno que el actual AN/TPQ-36-, es capaz de localizar cañones, cohetes y morteros a una distancia de hasta 40 kilómetros, así como clasificar el origen del fuego y el punto de impacto, y el tipo de proyectil.

Otro avance importante que conlleva el nuevo radar -fabricado por la empresa Saab quien adquirió estos productos al comprar la compañía Ericsson Microwawe Systems - es la posibilidad de trabajar al mismo tiempo en los modos hostil y amigo. Es decir, puede localizar fuego enemigo y, simultáneamente, corregir el fuego propio. Además, tiene una capacidad de localizar 100 disparos por minuto y seguir ocho trayectorias de forma paralela.

Para la puesta en funcionamiento del radar sólo son necesarios dos personas: un operador y un conductor con el carné de camión.

En cuanto a la integración de elementos, el radar incorpora un navegador inercial que permite dar la posición y la orientación de la antena y, asimismo, buscar las rutas posibles para los traslados o movimiento que debe hacer el radar. El sistema incluye también un terminal remoto -por si hubiera que manejar el radar desde el exterior de la cabina-, un sistema de autochequeo que posibilita la identificación de las averías o errores, un sistema de acondicionamiento que posibilita mantener siempre el shelter en las condiciones adecuadas de temperatura y un grupo electrógeno que otorga autonomía la radar.

Por su parte, el sistema de comunicaciones permite el enlace con el conductor y con elementos externos (dentro y fuera del territorio nacional) mediante voz o texto, y está habilitado para enganchar con los medios de la Red Básica de Área. Con este sistema, una unidad amiga puede pedir la corrección de un tiro y los datos se podrían enviar desde el radar directamente a las piezas.

El radar se desplaza sobre un camión todo terreno Iveco 7226.

Os adjunto un video del funcionamiento de ester radar y realizado por Saab Microwave Systems:


Y también os dejo un enlace a un documento pdf editado por la misma compañía:

Radar contrabatería Arthur

sábado, 10 de noviembre de 2012

TRANSPORTE ORUGA ACORAZADO TOA – CARGA M-548 A1


El TOA de carga M-548 A1, es una variante de la familia M-113, para el transporte de material.

El motor es GM Diesel modelo 5063-5299 6V53 de 215 CV, acoplado a una transmisión tipo Allison GMC TX 100-1 (tres velocidades hacia adelante y una hacia atrás).

El vehículo lleva una cabina en la parte delantera del caso y una caja de carga en la parte posterior.

El conductor y tres tripulantes se pueden acomodar en la cabina, estando el conductor en el lado izquierdo.

En el techo de la cabina existe un afuste para el montaje de una ametralladora de 12,70 mm ó 7,62 mm.

TOA de carga M-548A1

La caja de carga puede transportar una carga de 5.443 kg. Está cubierta por seis arcos metálicos para apoyo de la lona y apoyada en éstos hay una viga horizontal de doble T en la cual ésta colocada una polea para el manejo de la carga.

En la parte delantera dispone de un cabrestante con una capacidad de 9.072 kg montado en el frente del vehículo.

Los TOA's de carga M-548 A1, llegaron a España junto con los obuses autopropulsados M-109.

En la actualidad, se siguen utilizando en los grupos de artillería de campaña autopropulsados y en algunos batallones de zapadores mecanizados.

viernes, 9 de noviembre de 2012

OBÚS AUTOPROPULSADO M-109 A5E

El obús M-109 es, actualmente, la única pieza autopropulsada utilizada por el ejército de tierra, que la utiliza desde que en el año 1970 se recibieron los primeros dieciocho vehículos, del modelo M-109, y que pasaron a dotar al Regimiento de Artillería de Campaña nº 11.

Posteriormente se adquirieron otros dieciocho vehículos de la versión M-109 A1, que se diferenciaba del modelo original, por la sustitución del cañón M126 de 155/23 por el cañón M126/A1 de 155/32.

A continuación se adquirieron otros sesenta vehículos de la versión M-109 A1B, que es similar a la variante A1, aunque con algunas mejoras.

M-109 A5E

Desde mediados de los años 90 y hasta el año 2003, se realizó el proceso de modernización de todas las piezas a la versión actual, que es la M-109 A5E.

Las mejoras introducidas fueron las siguientes:

  • Nuevo cañón M-204 de 155/39 
  • Mejora del motor y de la transmisión. 
  • Mejora de la cadena, barras de torsión y elementos de la transmisión. 
  • Mejora del sistema de arranque para evitar explosiones e introducción de protectores del sistema eléctrico. 
  • Mejora del sistema eléctrico para hacer frente a las nuevas necesidades del sistema NBQ. 
  • Mejora en el montaje de la torre y en el cilindro de elevación. 
  • Mejoras en la barcaza: instalación de drenaje del piso, en el sistema de flotación y en la escotilla del conductor. 
  • Mejoras en los sistemas ópticos. 

Con estas mejoras se consiguió un alcance máximo de 30.000 m. y una cadencia de tiro máxima de 4 disparos/minuto.

El número de sirvientes es de seis en la pieza y cuatro más para el servicio en fuego, que van en el TOA de carga M-548.

El obús ATP M-109 A5E dota al RACA 11 y al RACA 63, con 12 piezas cada uno y a los Grupos ATP X, XI y XII y RACA 20, con 18 piezas cada uno, todos con 6 piezas por Batería.